martes, 22 de noviembre de 2016

ILDIKO VALERIA NASSR (Jujuy)



Nadie le dijo nunca qué es la poesía
le dijeron que no debía comer con las manos
ni ensuciar su ropa
le prohibieron mirar descaradamente a su alrededor
y comer las tortas de barro y flores con las que jugaba
le enseñaron a no mentir ni a robar ni a engañar
mientras ellos mentían, robaban y engañaban
le contaron el cuento de los siete cabritos
le leyeron algunas historias de las 1001 de sus antepasados
y otras de un pueblo lejano llamado Nazaret
y de algunos héroes con nombres de perros (sus perros)
Sansón, Sultán, Diana, Apolo, Jonás, Jesús, Josué
(miles de animales pasaron por su casa)
pero nunca, nunca le dijeron qué es la poesía
eso tuvo que aprenderlo sola, a fuerza de golpes y noches de insomnio



la mujer habla de su vida
se avergüenza de algunas cosas
se retrae y se abullona en la silla
la habitación es grande pero parece pequeña
ante la invasión de libros y papeles
libros hasta en el piso y el techo
la mujer se transforma en niña
al recordar a su padre
un gran hombre con el que cantábamos tangos
los ojos se le humedecen y la voz se le escapa
vuelo de pájaros invisibles salen de su garganta
el eco de un violín a medio madurar
un poeta habla de su vida personal
y quien compartió sábanas con él
es traicionado al verse envuelto en un poema
dormir con él ha sido el mayor adjetivo de mi vida
dice recordando el amor entre los brazos de ese hombre
con cara de malo y tristeza en la piel
quisiera poder captar la luz de su mirada con mi cámara
pero todas herramientas y la ciencia son inútiles
a la hora de captar la esencia del amor
que ahora puedo palpar en una mujer despeinada
sin rímel sin pereza sola sola con su amor en la memoria de su piel
no quería bañarme, para no perder su olor
y ese amor cursi que ella narra como si fuera el único amor
es entendible en toda la historia de la poesía
porque al enamorarnos nos volvemos únicos
y cada amor inaugura y celebra al amor
brindamos y cada una sigue su vida con sendos equipajes


Esa mujer
Esa mujer tiene atrapado un tango
entre las piernas
y cuando las abre
la música se filtra por los poros.
No puedo evitar, 
entonces,
bailar sobre ella.

Esa mujer tiene la nostalgia
de los tangos domingueros
escuchados a la orilla 
del brasero y de la cruz de ceniza
(para ahuyentar la lluvia 
y atraer la melancolía)

Esa mujer me baila
por todo el cuerpo
cuando la lluvia

Ella baila a la intemperie
y se deja penetrar por la lluvia

yo soy la lluvia



La fotógrafa
(
para Florencia Rivero)

Ella ve colores
adentro de las sombras

Ella ve cuerpos
donde sólo hay carne

tatúa con sus ojos
las luces

osa detener el tiempo
apropiarse de mis pechos
mi sangre
mi hija

Ella ve la escritura
la poesía
donde sólo estoy yo



La otra

ella se nutre de mí
y quiere sacarme

me devora 
de a partes

me parte
me desdibuja
me hace ondas en el agua
ella me usurpa
el lugar de mi cuerpo 
y no tengo adónde ir



Ildiko Valeria Nassr nació en Río Blanco, Jujuy, Argentina, en 1976. Es Licenciada en Letras y ejerce la docencia en instituciones de nivel medio y universitario. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria. En 2011, participó del Encuentro Internacional de Microficción “Ondas cortas – Mikrowellen – Short waves” en la Casa de la Literatura Lettrétage, de Kreuzberg, en Berlín, Alemania. En 2012, realizaron un documental sobre su vida y obra: Ildiko. Una mujer. Un poema. Ha publicado Vida de Perros (cuentos, Víctor Manuel Hanne Ediciones, Salta, 1998), Reunidos al azar (poesía, Víctor Manuel Hanne Ediciones, Salta, 1999), La niña y el mendigo (poesía, Ediciones Maktub, Salta 2002), Ser poeta (en coautoría, poesía, Libros del ututo, 2007), Placeres cotidianos (microficción, Perro Pila, San Salvador de Jujuy, 2007), Animales feroces (microficción, Macedonia, Buenos Aires, 2011) y Ni en tus peores pesadillas (microficción, Macedonia, Buenos Aires, 2016)
Textos suyos aparecen en antologías de poesía y de Microficción nacionales e internacionales. Entre ellas: El límite de la palabra (Menoscuarto Ediciones, España, 2007), Monoambientes (DLG-Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 2008), 4 voces de la Microficción argentina I, (DLG-Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 2009, El microrrelato en Jujuy (Apóstrofe Ediciones, Jujuy, 2012) y Microrrelatos del Noroeste Argentino (Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Salta, 2013) 

sábado, 29 de octubre de 2016

NATALÍ ETCHUDEZ (Santiago del Estero)



We-accept-him-one-of-us-one-of-us

Me hago uñas de plastilina roja
Para tocarte la espalda
Pinto con plasticola tus manos
Y quitamos juntos la capa seca
Las colgamos bajo el sol
Al lado de las otras
Que venimos guardando
Para hacer mi pollera.
Vos querés que la use el día del cumple de Soraya
Mi amiga,
La colorada,
Que odia tus cuentos
Y te cuenta sus odios.
Elegiste el rimel azul
Y el lápiz fuccia para tu boca.
Me pedís por favor que te pinte ese día
Y haces una escena rogándome
Tirado en el piso,
Aunque sabes que no aguanto las ganas
De ver la cara de Soraya
Cuando entremos de la mano.

Me miras los dedos del pie
Y le pones nombre de canciones
A cada uno.
Juras sobre un libro de coelho (?)
Que siempre los vas a escuchar.
Yo te hago una escena de Eva Green
En The Dreamers,
Y aunque sabes que no tengo sus tetas
Te morís de amor
Porque en el Mayo Francés
Dejo a mi hermano,
Tiro la molotov
Y me quedo con vos
Para besarte las pestañas
Y la boca fuccia
En todos los cumpleaños.


Tesoro de los inocentes

se levantó el cepo
pero me dormí,
no pude comprar dólares.
sólo tengo un billete de 5 pesos arrugado
en el bolsillo izquierdo
y 40 pesos de fiado
en el almacen de la esquina.
mis compañeros de la facu
recibidos todos
si compraron.
ellos van a ahorrarlos
de dos en dos,
para no ahogarse
durante estos 4 años.
seguro se aparean entre ellos
los dólares y mis compañeros
porque cuando salga el sol
ellos podrán bajar a la tierra
llenos de moco verde
y descendencias deformes
gorilitas
brindando con asbolut.
yo me quedo en casa nomás
pagando el puto alquiler
pero abrazando cumpas
y caminando descalza
para no olvidarme
del patio de mi casa
y de lo feliz que era
cuando depositaba
figuritas del mundial
y de sailor moon
en cofres
como mis más grandes tesoros
bajo la tierra
cerca de la hamaca


Mi gato siamés

la novia de mi ex es re linda
y tiene mucha onda, aunque poca sonrisa.
él se las consigue copadas
porque él es muy copado,
pero de ahí no pasa:
4 o 5 de copas y pará de contar.
nos vamo al mazo!
me jode un poco la situación.
pero no por el chabón, sino por ella.
de repente escucha Françoise  Hardy,
dice que lee anais nin,
mira mis mismas series
y mis pelis francesas! y las italianas también…
usa el mismo perfume que yo
si, si, me lo dijo!
me siento plagiada
o una piba que tiene doble de riesgo, sin necesidad.
y me jode que me chateé
y tenga que, con cualquier excusa,
verificar sistemáticamente
que a su novio,
o sea a mi ex,
no lo he vuelto a tocar .
ni que fuera la reencarnación de jim morrison!
Le digo que sería regurgitarlo,
pero no lo entiende,
yo ya me lo tragué y cagué,
ya no puedo volver atrás.
pero por favor que me devuelvan
mis perfumes
mis pelis
y la música que yo descubrí
y que él me robó para transformar
otra piba
en mí.

Trampera

trepo la tapia de casa
para verlo
abrir con su cortaplumas rojo
al pajarito moribundo.
me descubre y me invita
a cruzar a su patio
y comer juntos las tripas
llenas de plumas pegadas.
disfrutamos del banquete ritual
y me dice
que sólo ése espanto
nos unirá.
aunque jamás había leído a borges
hasta sus 8 años,
y yo con sólo 7 me uní a él.
muchas vidas después
nos encontramos
en la feria,
sólo hizo falta mirarnos
unos segundos
para saber
 que yo jabono mi cicatriz de cortaplumas
cada día
y él lucha por quitar
de sus manos
la mancha indeleble
de mi sangre


ACV

si los dos sabemos
que tu mano derecha
cubre
toda mi espalda,
por qué no corremos
urgente
en direcciones opuestas?
yo con miedo
a que me abarques entera
y vos escapando
de este amor
chiquito
que igual sabes muy bien
va a obstruir
tu aorta
hasta matarte

Cantito al hombre invisible

no sé que le has hecho a mi pelo
que ya no se deja peinar,
y mis ideas andan a la deriva
aspirando a ser hechos concretos.
los dedos de mis pies andan más bonitos
marcando caminos
que antes no andaban.
no sé que has hecho dentro mío
si nunca me has tocado,
si ni siquiera se a ciencia cierta
la distancia que nos separa.
pero me gusta esta tolerancia al destino
que se ríe finito
de tenernos lejos,
y estas nuevas ganas
de salir a la calle
a ver si te encuentro
alguna vez
solo.
y te beso la boca
para que entiendas
que no sos cualquier vecino
y mis dedos se alboroten
por tocar los tuyos,
encajarlos como enchufes
para encendernos
y que de una vez por todas
esta pantalla que somos
transmita la imagen de lo que sentimos


Elementos en cartón

ojalá te aparecieras sentado
en la escalera de casa
para tomar algún vino
medio pelo,
conmigo.
que el vientito te toque la cara
y yo te mire libidinosa
cuando no te des cuenta.
así desperdicio otro viernes,
otro vino
y esta vida
inerte
babosa y cadavérica
regada de huesos.
igual dont worry
me quedo con los gusanos
que me salen por los ojos
y la boca
y se meten, capaz
en tu futura tumba

Natalí Etchudez Nació en Monte Quemado, Santiago del Estero hace treinta años.  Vive en la Madre de ciudades y según sus propias palabras, estudia una «carrera  olvidada que retomé llena de números y leyes y que suele tener parciales los sábados.» Si bien sus poemas son inéditos, ha publicado muchos de ellos en la red social Facebook y para realizar esta publicación, el administrador del blog tuvo que lidiar mucho.
Un último detalle. Dice que sus poemas necesitan muchas correcciones. Si creyéramos eso no la incluiríamos en este blog. Entonces que juzguen los lectores.

viernes, 22 de julio de 2016

RODOLFO LOBO MOLAS (Catamarca)



He besado tu piel…

He besado tu piel con mis silencios,
me abracé como un náufrago a tu espalda
y me salvaste de todos los naufragios.
Me resucito en ti cada mañana
por la magia de amarte sin palabras.


Los pájaros de la lluvia

Desde atrás de las nubes
la luna
repite el paso inaugural de su camino
y una claridad difusa
enciende el verde de los campos,
el fuego multicolor de las ciudades,
mientras…
desde el abismo sin fondo de la noche
crece el canto que anuncia la tormenta
o el trino que presagia lluvia clara,
el rumor de los besos que se callan,
y el párpado que cierra la mirada.
Ellos anuncian la vida hecha poemas
la soledad de llanto hecha agua,
traen la voz del hombre cuando canta
y la tristeza gris hecha palabras.
Agua y misterio, sonrisa y lágrima:
los pájaros de la lluvia auguran con su canto
el insondable enigma
del agua calmased que moja y lava.


Caída

Busca el pájaro la línea sutil del horizonte
para dejar el día en manos de la noche
mientras el alma cae
y rueda por las acequias,
torrente de agualágrimas,
para renacer purificada
en la luz de la esperanza.


Plegaria

Pon aquí,
en el hueco de mis manos,
tu dulce corazón,
tu alma y tu cuerpo.
Serás mi religión,
comulgaré,
en el cáliz sagrado
de tus besos.


Vacío

Las voces de la piel dicen tu nombre,
murmuran las caricias un rezo de orfandad,
 las manos desdibujan tu cuerpo en el vacío
y el suspiro se ahoga de tanta soledad.
Ayer es la palabra de futuros inciertos,
El recuerdo un tormento, látigo de sal,
abrazado a ese hueco que ha dejado tu ausencia
por un río de espinas el alma se me va.



Rodolfo Lobo Molas Poeta y narrador catamarqueño. Se desempeña en el ámbito del periodismo como locutor y periodista. También es aviador civil e investiga sobre el lenguaje, la historia y la idiosincrasia de su provincia. Asimismo ha incursionado con éxito en el microrrelato.
Forma parte de numerosas antologías poéticas y ha obtenido múltiples distinciones en concursos y certámenes literarios en nuestro país y en el extranjero.
Ha editado dos libros: Catamarca ensueño y leyenda (2005) y Los pájaros de la lluvia (2016) de donde   fueron extractados los poemas que se publican. 

domingo, 5 de junio de 2016

ARIEL FERRARO (La Rioja)




BIOGRAFÍA DE LOS DESTRUIDOS
                                                 (A Iverna Codina)

La oscura pajarera de los vientos
Abierta al horizonte del olvido.

Los destruidos vuelven del otoño,
Trayendo solitarios sus rebaños exhaustos
Y su inventario largo de polvo multiforme.

Por eso nada, nada, puede matar en ellos
Esa dorada música forestal que desciende
Besando los andamios desde la madrugada.
Nada, el vino que lame con sombras melodiosas
Las rodillas del hombre, seguidor y fraterno,
Porque su pan es duro pretexto de la tierra.

Y su sueño una pena esculpida para siempre
Al pie de una ceniza que, enlutada,
empolló sus despojos en la flor de la nieve.


CEREMONIAL PARA ARQUEÓLOGOS EBRIOS

Quise tocar el signo de las flores
Y buscar por la esquina de los vientos,
La diadema solar de los quinotos
Sobre la frente de la madrugada.

Quemar la piedra azul de la bengala,
Ésa que alumbra el vértigo del sueño,
Para que crezca tal como se quiere
La devoción carnal de las ciudades.

Y edifiqué tus lúcidos colores
Y rejunté en el pecho entusiasmado
Los juguetes adultos de tus calles,
Hechos a la medida de la gracia.

Pero yo, caminante, me confieso ahora
Que todo fue artilugio del acecho,
Una casual memoria del designio.

¿Quién salpicó la piel del arco iris
Y los faroles de papel de fiesta?
¿Quién enterró la sombra de las cañas
Bajo la nada que a lo ancho crece?

Mis preguntas tienen huecas las palabras.

Mientras mueven las ruinas de tu noche
Los arqueólogos ebrios del fracaso.


ENVÍO

Luciérnagas del mundo: uníos,
Para que la noche ciega de los hombres
Tenga sólo tropiezos de ternura.


FORMA

Un extraño monograma de ceniza
Sobre la piel del día imperdonable
El tedio es una larga memoria pisoteada
Y el otoño,
Una lámpara en ruinas repartida,
Derramando horizontes en su asedio de cobre.

Tan solo tú,
Que naces a la izquierda de la lluvia,
Puedes fundar la forma
Melodiosa del aire.


INCOMPARABLE

No hubo peor exilio que el de la propia tierra.
No hubo peor palabra que la oración en llamas.
No hubo animal más triste que la sombra del hombre,
Espantando fantasmas al romperse en la calle.


LA SANGRE SIN FUTURO

Muchachas que soñaban con encantar la vida
Bajo la resolana del condominio pleno.

¿Qué designios de rabia quebraron su ventura?
¿Qué destrucción escrita se ha cumplido en la tierra?

Acróbatas de un denso perfume inusitado
Tocaron el trigémino de todos los prodigios,
Labrando en los lugares una estación de amantes.

Pero cuando el infierno se desató en las cosas,
Les dejó una llovizna de lodo por las venas.






  Ariel Ferraro (pseudónimo de José Humberto Pereyra) Los llanos de la Rioja 20 de septiembre de 1925 - 4 de noviembre de 1985, ejerció el periodismo y la  docencia. Es además figura central en un período de la literatura riojana. Integrante del grupo Calíbar en La Rioja fue un apasionado del arte en todas sus manifestaciones por lo que se transformó en un personaje ineludible a la hora de  hablar de la literatura riojana. Hombre de amplia cultura, llegó a diplomarse en Ciencias Religiosas en la Universidad de Salamanca (España) y obtuvo numerosos reconocimientos.
Considerado el gran renovador de la lírica riojana, estuvo alejado de su tierra natal muchos años. Entre sus principales obras podemos mencionar  Serenata de greda (1945) El Rabdomante (1966), Antepasados del insomnio (1966), Ceremonial para arqueólogos ebrios (1983) y Antología Poética (póstumo) (1997)



jueves, 28 de abril de 2016

JORGE FIGUEROA (Santiago del Estero)



en horas cortadas
ojos escapan al mar
sangran celestes
el fatídico encuentro

y no caben en la lluvia
todas las astillas de la noche.




ella sabía del arco iris
le hablaba de los siete mares
él la invitaba a ver los trenes
le regalaba barriletes

ella sabía del sol y las manzanas
de los caminos que llevan a roma
él odiaba las jaulas
los árboles secos

la noche de sueños desnudos
los juntó
con gritos de diamantes




te vi en Ohio
mirando las tiendas de verdura
con ojos de canapé
taiwán quedaba tan lejos

por un segundo me detuve
mirando los dragoncitos rojos
sonaba penny lane
entre hamburguesas completas

sentía todo
nada entendía
camisas amarillas y un cigarro fuerte
se comían el tiempo en mis dedos




en tierra firme
luego del silencio
las tardes son labios cobardes
dentro de uno mismo

falso sueño derrotado

hay una mujer filosa
en cada madrugada
en cada jardín




un viento finito
cruza las calles vacías
trae historias
        de luna y peces
        de pan y luz

es una espiga sin compás
                      sin tiempo             
                 sin sombra

va por las rendijas del día
     por las cúpulas y tejados
            de un mundo que llora locura

un viento sin ataúd
                  sin fusil
                  sin flores

afinen bien los oídos
por los ojos de la memoria

está llegando un vientito 


Jorge E. Figueroa (Santiago del Estero, 1956) es un poeta y cantautor santiagueño que vive en Buenos Aires desde hace varios años. Apasionado cultor de la poesía y la música es un viajero incansable pero, a pesar de su exilio, sigue ligado a su tierra de manera permanente. Entre sus libros podemos mencionar Ruidos pasajeros (Buenos Aires, 2006) y Silencio abierto (Macedonia, 2008) Los textos que integran esta nota fueron seleccionados de su libro Silencio abierto.       


viernes, 1 de abril de 2016

ESTEBAN IBARRA (Santiago del Estero)


AMASIJO

Vuelo justo encima de ti.
Reconozco el terreno.
Ese campo minado.
Planeo caer en picada.
 Piloto suicida
Sobre blanco enemigo.
Destrozar tus partes destrozables.
Desbaratar tu ejército.
Y lograr tu rendición.
Bandera blanca
En zona de conflicto.
Luego,
Amarrar tus restos.
Mezclarlos con los míos.
Y hacemos un solo amasijo
Confusoyretorcido,
De amor en tiempos de guerra.


¿DESAYUNAMOS JUNTOS?

Yo invito.
Dos medialunas para vos,
Una para mí.
Un manso café con leche,
Cinco cucharaditas de azúcar
Revuelto el cabello
Todavía pegado a la cama.
Y unos labios recién amanecidos.
Hoy hagamos de cuenta
Que vivimos en orden
Apegados al plan inexorable
De un futuro en común.
La crisis mundial no nos afectó.
Y tampoco esa inseguridad tan publicada.
Seamos felices patitos de plástico
Hamacándonos
En un charquito de agua clara.
Queriéndonos sin querer queriendo.
Chapoteando sin parar.
Flotando sobre nosotros mismos.
Riéndonos con seriedad.
Derramemos
La taza en la mesa
La leche en el plato
Y el corazón sobre el mantel.



EMERGENCIA (poema hallado en un colectivo)

Rompa la caja.
Tire la palanca.
Empuje la ventana.
Arrójese al suelo.
Enderece el cuerpo.
Agita los brazos.
Llame a emergencias.
Guarde el auxilio.
Observe el siniestro.
Escuche los gritos.
Llore a los muertos.
Seque sus lágrimas.
Hunda los hombros.
Encienda un cigarro.
De media vuelta.
Sacuda su ropa.
Regrese a su casa.
Encienda la tele.
Cierre los ojos.
Olvide los hechos. 


Esteban Ibarra nació en la Ciudad de Santiago del Estero en 1978. es Diseñador gráfico, se desempeña en la sección publicidad del Diario El Liberal de esta provincia. Obtuvo el segundo lugar en el concurso Premio Municipal de Literatura San Miguel de Tucumán – Género Poesía, Septiembre de 2010. La foto que ilustra la presente nota fue tomada del muro de Facebook del autor. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

HÉCTOR DAVID GATICA (La Rioja)




Sobreviviente
Ellos miraban el abandono de la tierra
Y se veían en el empeño del arbusto.

Aquí a las plantas las despojaron de sus hojas
Y hay una participación de espinas
Que mucho se parece al espíritu de los cuchillos
Defensores de la vida y amigos de la muerte.

La falta de agua estaba en sus destinos.
En esa heredad te conocí.

¿Desde dónde venias?
De algún rito quizás.

Te encontré en la costra de la sal
Y en el tranco petrificado de las tortugas.
Te encontré
En el país de las lejanías.




Orígenes

Este lento y descuidado modo de caminar
Me acerca a los arboles
Al aire
A un poste esquinero.

El campo.
Las tres Marías.
El canto del molino que golpea las sombras.
El viento de siempre.
Y también esta arena donde me he sentado.

Aquí sí que toda la noche es grande
Y el silencio ausencia de cuanto es falso.
Puedo pensar sin que nada me destroce la soledad
Y alcanzar con el mentón el alba.

Sé que esta noche viajas
Que vuelves a la antigua comarca del halcón.

Una brisa bastará para reunirnos
La rama más simple
Aquí donde el nombre más leve
Tiene el tamaño de lo eterno.


Esquinas
                                               -Chilecito-

También yo he debido dejar el campo.

No sé dónde estoy…

Recuerdo que allá
Me ponía las calandrias y los algarrobos
En cambio aquí me atropellan las casas
Y no se contestarles.

Todos los días a las once
Paso por una plaza frente a la cual se está demoliendo al sol
Saludo a los escaparates
Y le hablo al asfalto. El no me oye.

Pero he descubierto que hay una salvación
Una sola
Los cerros – casi en mi hombro- 


La Boda

Me ha levantado un templo
Dijo el señor.

Yo también te he levantado una capilla
Para este acto
Asistido por tanta gente humilde y amada.

Te hice un templo aquí en los llanos
Y en su altar hoy nos hemos dado el SI
Como el aire con el ave
Como la senda con el monte
Como la vida y el amor.



Un Cuento

- Papá, contame un cuento…
- tendría que haberte contado un cuento
El de Caperucita por ejemplo o Blanca Nieve;
Pero hoy debo corregir las pruebas de mis alumnos.
Otro día ¿sabes?

- Papá, contame un cuento…
- ahora no pues me voy a la universidad a rendir.
En esta semana ha de ser.
Te contará La Lámpara de Aladino.

- Papá, contame un cuento…
- Si, si, mañana te lo prometo. Palabra.

Tendría que haberte contado un cuento
Fabricado un avioncito de papel o un barco.
Tendría que haberte arreglado el triciclo.

En fin
Que una tarde un niño puede no viajar en un barco de papel
Y que una noche un niño puede dormirse sin un cuento.

Necesito llevarte a las columpias
Darte un paseo por mi corazón asomarme a tus lagrimas
Y jugar contigo a ser tu padre.
A lo mejor mañana
a lo mejor
cuando ya mi niño seas un hombre
y el barco tenga que hacérselo a mi soledad
y el cuento no tenga a quien contárselo. 

Héctor David Gatica (Villa Nidia, La Rioja, 1935) Poeta y narrador riojano. Se desempeñó en la carrera docente como Maestro de grado y como Coordinador Provincial de CREAR (Campaña nacional de educación del adulto): También se desempeñó como Director General de Cultura entre 1985 y 1988, miembro del Directorio de Radio y Televisión Riojana y Asesor Ad Honorem del municipio de la Rioja. Junto a Ramón Navarro creó una de las expresiones más bellas de la cultura musical y poética de su provincia La Cantata Riojana. Desde 1993 integró la Feria itinerante del libro riojano. Ha editado Memoria de los Llanos (1961), Los días insólitos (1987) obra con la que obtuvo la Faja de Honor de la SADE, Los días del amor (1995, Ediciones Amaru) y Mapa de la Poesía Riojana, entre otras muchas obras.
Los poemas incluidos en esta selección han sido extractados de un ejemplar de Los días del amor, 2° Edición, 1995, que fuera obsequiado gentilmente por el autor. 

La fotografía del autor fue recuperada del siguiente sitio Web: